Rogelio Frigerio, un economista original que marcó una época en Argentina
El padre del desarrollismo era un economista sólido que abrevaba en la economía clásica y polemizó con los exponentes locales del neoliberalismo
La economicidad no es un criterio acertado para definir la inversión
Comparando los costos de bienes industriales los nuestros siempre serán, durante una etapa determinada, más altos de los importados. Siguiendo este criterio de economicidad habría que renunciar por anticipado a toda perspectiva de desarrollo.
Critica desarrollista al modelo agroimportador
¿Por qué la Argentina se insertó, en el siglo XIX, en la economía mundial como proveedora de carnes y granos en el sistema de la división internacional del trabajo? ¿Y por qué no emprendió, pese a poseer recursos naturales e instituciones políticas semejantes, el camino proteccionista e industrialista emprendido por Estados Unidos a fines del siglo XVIII? Rogelio Frigerio analiza y responde a un interrogante fundamental para comprender el subdesarrollo argentino.
Relevancia y condiciones para la atracción del capital extranjero
Necesitamos capitales extranjeros que suplan la insuficiencia financiera del país y para obtener un desarrollo acorde con los modernos adelantos técnicos
El Peronismo (1946-1955) bajo un análisis metodológico desarrollista
Definir al peronismo nunca ha sido una tarea simple, por eso aplicamos el método dialéctico desarrollista sobre el periodo de gobierno justicialista de 1946 a 1955, para entenderlo desde una mirada dialéctica y objetiva.
La guerra fría desde el análisis desarrollista: la coexistencia pacífica
“El dato que valorábamos como básico era que después de la guerra las condiciones de convivencia internacional habían dejado atrás la posibilidad de nuevas...
Criterios de análisis según el método desarrollista
Para la aplicación del método desarrollista, se sugiere la apllicación de los siguientes criterios: 1- Preguntarnos ante cada decisión ¿nos hace más Nación?, 2-Distinguir lo esencial de lo accesorio, 3- Observación imparcial de los fenómenos y reflexión sobre ellos, 4- Estudio de las tendencias y conexiones, 5- Repaso de las observaciones a la luz de los avances teóricos alcanzados
Análisis historiografico
La dialéctica hegeliana marxista fue la teoría el instrumento, y el campo de estudio fue entonces la historiografía nacional como dinámica donde se revela en sus laberintos la propia esencia de nuestro Nación Argentina.
Análisis económico estructural
El concepto de estructura económica, y en particular la subestructura económica productiva, es crucial para cualquier análisis de diagnostico o propositivo de índole desarrollista.
Dialéctica hegeliana y materialismo histórico
Así como Marx interpretó a Hegel para darle sustento científico a su filosofía de la historia, Frigerio se valdrá del talento y herramientas metodológicas de ambos para generar una estrategia coherente y rigurosa al servicio del interés nacional.