“¿Qué es lo esencial en el peronismo? Es el despertar de la conciencia nacional de las masas, el mejoramiento de sus  condiciones de vida y de trabajo, su organización, de participación en el gobierno de la cosa pública, en resumen, el afloramiento del elemento social en el nacionalismo popular. La crítica debe recaer entonces también en lo esencial de sus debilidades: en su incapacidad de echar las bases materiales, económicas, que cimentaran sólidamente aquellas conquistas sociales. Tal es el juicio objetivo, desapasionado, que merece el peronismo.”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria


Presentación

Analizar al peronismo sin las pasiones no es algo fácil. Ha generado inusitadas emociones que llevan a definirlo como un “sentimiento inexplicable” a “la culpa de todos nuestros males”.  Veamos entonces como sería un análisis dialectico desarrollista sobre el Peronismo (1946-1955) según las normas y criterios de los instrumentos metodológicos.

1-Observación imparcial de los fenómenos y reflexión sobre ellos

Observados los fenómenos históricos de manera imparcial procedemos a destacar aquellos hechos que consideremos han sido esenciales en contraposición de los accesorios:

Sociales:

  • Promovió en primer plano la conciencia de las masas trabajadoras
  • Infundio sentido nacional al movimiento obrero
  • Incluyó los derechos sociales en la Constitución. Voto femenino.

Económicos:

  • Aumento de los salarios y participación en la renta de los trabajadores.
  • Impulsó el mercado interno.
  • Llevo adelante una industrialización liviana (bienes de consumo).
  • Estatismo: IAPI – Nacionalización de los ferrocarriles- Aumento del gasto público.

Política interior:

  • Incorporó al sindicalismo nacional como actor político económico gravitante aunque bajo su control directo.
  • Se alío con la Iglesia y la clase media pero después se enfrentó a ellos abiertamente.
  • Censuró a los medios y persiguió a los opositores.

Política Exterior:

  • Tercera Posición: Rechazó a la división bipolar del mundo en esferas de influencia bajo el poder de las potencias dominantes.
“Describimos la década peronista no como un hecho casual, sino como una consecuencia inevitable de la situación objetiva del país en el momento de su aparición”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria


2- Estudio de las tendencias y conexiones

Postulados propositivos fundamentales del peronismo:

  • Objetivo General.  Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nación.
  • Sociales: Justicia Social. Acabar con las injusticias e inequidades sociales. Distribución y participación de los trabajadores en la renta nacional
  • Económico: Independencia Económica. Cortar los lazos de dependencia económica que nos sumen en el subdesarrollo y la desigualdad.
  • Interno: Movimiento nacional y popular. Alentando la alianza de clases y actores sociales.
  • Externo: Soberanía Política. Autonomía frente a la disyuntiva de poder USA-URSS.

Conocidos los postulados podemos analizar si se cumplieron en relación a los hechos esenciales anteriormente enunciados y a los criterios desarrollistas.


3- Dialéctica Aplicada

3.1-Dimensión Social

Coyuntura: Aumento de la población obrera. A causa de la industrialización forzada por la segunda guerra mundial, entre 1941 y 1946, la clase obrera industrial había crecido un 40%, llegando casi al millón de trabajadores. Las fábricas se concentraron principalmente en el área urbana de Buenos Aires que en 1946 reunía el 56% de los establecimientos industriales y 61% del total de obreros del país. Había por lo tanto un actor cada vez más preponderante en la vida cotidiana del país, pero que no gozaba de beneficios sociales ni políticos acorde a su verdadero poder y relevancia.

Tesis: (Conservadora) Marginación de los sectores populares. Los trabajadores debían estar excluidos de la participación política y marginados socialmente. La Industrialización por sustitución de importaciones era una necesidad frente al contexto de guerra mundial,  ansiando volver al modelo agro exportador ni bien sea posible nuevamente.

Antítesis:(Peronismo): Implementación de la Justicia Social. Perón tuvo la habilidad de asumir la representación de la clase trabajadora marginada política y económicamente por el régimen conservador, y volverlos parte del movimiento nacional al garantizarle los beneficios de la justicia social. Profundizar la industrialización era clave para potenciar al mismo sector social en que se apoyaría su movimiento. La preocupación del gobierno peronista fue conseguir pleno empleo, mejorar la distribución del ingreso a favor de los asalariados y garantizar determinados beneficios y derechos sociales.

“El pueblo -procedente de todos los partidos y tendencias- siguió a Perón, quien levantó en alto las banderas durante tantas décadas postergadas: la dignificación del trabajo, la primacía de lo nacional sobre lo extra -nacional, los derechos del trabajador, el deber de solidaridad con los imposibilitados, la liquidación del fraude electoral y, fundamentalmente, la organización sindical como ejercicio legal de un derecho que es, también, un deber.”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

Tendencia/identidad: Popular

Perón tuvo la habilidad de asumir la representación de la clase trabajadora marginada política y económicamente por el régimen conservador, y volverlos parte del movimiento nacional al garantizarle los beneficios de la justica social. Dignificó a los sectores mejorando radicalmente su calidad de vida volviéndolos actores económicos y políticos de relevancia. En consecuencia, se aumentó  enormemente su participación en la renta nacional produciéndose el famoso fifty-fify.

“Con el respaldo de la creciente demanda de mano de obra originada en el crecimiento industrial, los derechos del trabajo fueron perfeccionados y tuvieron vigencia efectiva en todo el país, se constituyeron sólidas organizaciones sindicales agrupadas en una poderosa central obrera única y se dictaron medidas en materia de aumento de salarios, jubilaciones y protección social, qué cambiaron rápidamente la situación de las masas trabajadoras.”

Arturo Frondizi. El Movimiento Nacional

“Esta evolución industrial fue acompañada de una política social que consistió en la redistribución del ingreso nacional a través de mejores salarios, extensión, del sistema jubilatorio, adecuación del sindicato a las necesidades inmediatas del trabajador en materia de sanidad y aprovisionamiento. Junto a los ingresos que el trabajador recibía en concepto de salarios se registró un mejor nivel de vida proporcionado por los servicios sociales y un concepto de la propia dignidad, como productor que a la postre constituía el mejor mostro para alinearlo en defensa de las postulaciones nacionales.”

Marcos Merchensky- Historia de las corrientes ideoloigicas argentinas

Criterios desarrollistas: ¿Produjo un cambio estructural? Sí. La estructura social argentina no fue la misma después del peronismo.

(…) el hecho mismo del proceso de industrialización, por el cual trabajadores rurales o dispersos en disímiles actividades en el interior del país se transformaron en obreros fabriles, y el otorgamiento de mejoras sociales así como el  fortalecimiento de las organizaciones sindicales y su “nacionalización en el sentido de que adquirieron una visión nacional de los problemas de su clase social v del país en su conjunto. “

Rogelio Frigerio. Síntesis de la Historia Crítica de la Historia Eco. Argentina

Impacto: Incorporó a millones de argentinos, y argentinas,  como ciudadanos políticos y económicos plenos mejorando las condiciones de vida de los sectores populares.

“El movimiento peronista tuvo así la virtud de ligar las luchas históricas del proletariado con la tradición nacionalista que anima al pueblo desde su formación.”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

Efectos colaterales:Generó una exigencia al modelo económico que no estaba capacitado de responder. Esta será la gran crítica desarrollista al programa peronista como veremos a continuación.

“Por su política concreta atiende resueltamente a social, se preocupa por mejor repartirla riqueza pero, en cambio, no da las bases para que esa riqueza se  siga produciendo”

Arturo Frondizi. El Movimiento Nacional

3.2- Dimensión Económica

Coyuntura:  Hay un gran stock de divisas por la gran demanda de alimentos a causa de la Segunda Guerra Mundial. Gran oportunidad histórica para el desarrollo nacional.

“Se desperdició así lamentablemente una coyuntura histórica cuya repetición no es previsible: la capitalización forzosa resultante del mantenimiento de nuestras ventas y la imposibilidad de comprar en el mercado internacional durante el período de la guerra y la valorización de los precios de la producción agropecuaria en el periodo inmediato de la posguerra.”

Rogelio Frigerio-  Las Condiciones para la Victoria

Enfoque Dialéctico:

Tesis: (Conservador): Modelo Agro exportador. Una Argentina para pocos de preeminencia agraria exportadora vinculada y dependiente de Inglaterra y Estados Unidos.

Antítesis: (Peronismo): Independencia Económica mediante Industrialización por Sustitución de Importaciones. Orientada al mercado interno que hay que crear y promover. Foco en industrias livianas de consumo. Vale recordar que había ya un tibio desarrollo industrial en el último periodo conservador, pero es de carácter coyuntural y forzado frente a las circunstancias de caristia producto de la segunda guerra mundial

Tendencia: Estatismo.

Impulsó un férreo estatismo con fuerte intervención y gasto público. La actividad industrial basada en producir bienes de consumo y destinada al creciente mercado interno experimentó una relativa expansión, pero al no tener sustento de una industria base local aumento la dependencia de  insumos industriales.

Se otorgaron aumentos salariales indiscriminadamente y sin lógica económica atentando contra la productividad de la industria. Finalmente se desembocara en un proceso inflacionario recesivo que evidencia el fracaso del sistema.

Las medidas tomadas nunca fueron de carácter profundo ni estructural, sino más de impulso mediático y electoral. Las contradicciones fueron tantas que se paso de un estatismo cerrado a la apertura a la inversión extranjera. De la negligencia al fomento de la productividad, de la defensa del capitalismo a su execración.

La posición de forjar un crecimiento endógeno fue imposible evidenciando que no están dadas las condiciones estructurales para el mismo. Consumidas las reservas acumuladas y carentes de inversiones extranjeras el país volvió al final de ciclo peronista al nivel de estancamiento en que se encontraba.

“Las nacionalizaciones se consuman más sobre un signo político que atendiendo a reales intereses económicos. Cada nacionalización, si bien resulta una bandera política útil y ayuda a cohesionar el espíritu nacional, a la postre se transforma en una frustración”

Arturo Frondizi. El Movimiento Nacional

“Como éstos (los ferrocarriles nacionalizados), así como la industria liviana, dependen del exterior para su abastecimiento, agotan rápidamente las reservas de divisas existentes al subir Perón al poder y consumen con notable apetito todo el ahorro nacional, impidiendo la capitalización. La misma comercialización de las cosechas realizada a través del I.A.P.I. resulta una realización a medias porque deja subsistentes los viejos esquemas: se muestra incapaz de alterar los términos del intercambio, acumula los déficits, y no sustituye los monopolios exportadores.”

Arturo Frondizi. El Movimiento Nacional

Criterios desarrollistas: ¿Produjo un cambio estructural? No. Las medidas realizadas no cambiaron de manera contundente las condiciones de dependencia y subdesarrollo en que se encontraba el país.

“La vieja estructura económica se mantuvo intacta y los ataques verbales a la oligarquía no fueron seguidos por una acción orgánica destinada a transformar  una estructura insuficiente y anacrónica. Se nacionalizaron los ferrocarriles, pero no se dotó al país de la siderurgia y la metalurgia que habrían permitido modificar su trazado conforme a las necesidades del desarrollo integral del país y mantener su equipo en buen estado. Se sancionó por  ley un plan siderúrgico, sin haberse llegado a construir los altos hornos. Se emprendió la explotación de Río Turbio, sin lograr una producción carbonífera satisfactoria. Se repatrió la deuda externa en vez de implantar en el país la industria pesada, imponiendo a toda nuestra actividad económica una dependencia creciente de combustibles, acero, maquinaria y productos químicos que nos vendían los monopolios extranjeros, con el concurso de la oligarquía agro-ganadera interna. No se explotó, en fin, la inmensa riqueza petrolífera que nos hubiera independizado en materia energética”.

Rogelio Frigerio- El Estatuto del Subdesarrollo

Resultados:. No pudo generar el cambio estructural del modelo productivo para atender de manera sostenida y duradera a la Justicia Social. La crisis económica ya es evidente en el segundo mandato.

“El país no aprovecho el auge para capitalizarse ni para construir las bases permanentes del desarrollo nacional: energía, siderúrgica, química pesada, comunicaciones, etc. Se dignifico el salario, pero no se multiplicaron las fuentes de trabajo productivo ni de riqueza. En consecuencia, los brazos que se incorporaban anualmente al trabajo iban a engrosar la burocracia, a volcarse a la intermediación y a gravitar progresiva y negativamente sobres los trabajadores de la industria y el agro.”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

“El país se hizo así más dependiente del exterior para sus abastecimientos básicos, ya que había que importar hasta el último lingote de hierro que reclamaba la creciente industria metalúrgica  liviana y una cantidad cada vez mayor de combustibles líquidos y sólidos. Como al mismo tiempo proseguía el proceso de deterioro de los términos del intercambio, no tardó en agotarse nuestra reserva de divisas. La balanza comercial, reiteradamente desfavorable, fue el toque de alarma que le mostró al país y a su equipo gobernante que la vieja estructura ya no podría dar de sí nada más. Pero el régimen no pudo, no supo o no quiso obrar con la energía que las circunstancias requerían. Mientras se proferían amenazas contra la oligarquía, se dejaban intactas sus bases de operación.”

Marcos Merchensky- Las corrientes ideológicas en la historia argentina

Efectos colaterales: La falta de respuesta económica saco a la luz el lado autoritario del régimen buscando de esta manera tapar las críticas y contrariedades que presentaba. También demandó una mayor dependencia de las inversiones externas al evidenciar que la autonomía económica no era posible.

“Cuando las circunstancias externas cambiaron y el país retorno a su posición comercial deficitaria, los niveles de consumo interno alcanzados durante el periodo de auge excedían las cifras de producción. El salario real sufrió el impacto de la inflación. El capital nacional se retrajo y hasta emigro en grandes cantidades. Las relaciones laborales se mantuvieron en una situación artificial, ya que no correspondía a la retracción experimentada en la economía. Los últimos años del régimen de Perón enfrentaron las dificultades y conflictos emergentes de esta nueva situación de crisis económica estructural. En síntesis, el país había perdido la oportunidad de dar un salto efectivo en progreso económico y retrocedía de nuevo a su condición de estancamiento.”
“Las contradicciones que sobrevinieron en el campo político, y que la oligarquía explotó para provocar la caída de Perón, tenían asiento en causas económicas que exigían soluciones insoslayables : creación de una industria pesada -energía, acero, química-, que permitiera una rápida modernización del agro y constituyera el factor multiplicador que daría fundamento a las consignas en torno de las cuales Perón movilizó a las masas populares y las rescat6 de los equívocos requerimientos de Ias izquierdas liberales  “

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

3.3 Política Interior

Coyuntura: Perón asume el poder con el apoyo de relevantes actores sociales como las FFAA, la Iglesia y las grandes masas trabajadoras.

“El peronismo fue, en aquel momento, el gran frente nacional, el crisol integrador donde se unificó la clase trabajadora con todos los sectores de la población que anhelaban refirmar la soberanía nacional, fortalecer la independencia económica e inaugurar la justicia social”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

Enfoque Dialéctico:

Tesis (conservadora): República Oligarca. Control total de la vida política por parte de la oligarquía terratenientes y los sectores vinculados al comercio exterior.

Antítesis (peronista): Movimiento Nacional con preeminencia de los trabajadores. Se alentó la inclusión de todos los actores sociales para la forja de la cuestión nacional. Al final solo pudo mantener a la gran masa de los trabajadores como sustento del régimen.

Tendencia: Autoritarismo.

La pérdida del rumbo económico y su incapacidad para atender a las cuestiones de fondo hacen relucir el lado autoritario del peronismo. Del fomento de la alianza de clases se pasa a promover el resentimiento y odio social buscando enemigos comunes culpable de todos los males: la oligarquía nacional, el imperialismo yankee, la iglesia retrograda, etc. El peronismo que prometía ser la fuerza capaz de lograr la unidad del movimiento nacional lo que hace entonces es profundizar la división en la sociedad argentina, algo que aún hoy vivenciamos.

“Las mejoras sociales aumentaron los costos de la producción, pero no fueron acompañadas con una mejora correlativa del rendimiento laboral. (…)Una vez reducidas las divisas y el crédito, el régimen empezó a peligrar. Denuncias de negociados e inmoralidades, abusos de poder y minucias que una sana política económica habría desvanecido en el trajín de un desarrollo poderoso, aislaron a Perón y los obreros de la iglesia, las Fuerzas Armadas y la clase media.”

Rogelio Frigerio- El Estatuto del Subdesarrollo

“En 1955 Perón podía contar sólo con el movimiento obrero. Ese aislamiento de un integrante fundamental de la alianza de clases y sectores que había logrado vertebrarse en 1945 fue el determinante inmediato de su caída del gobierno constitucional. Enfrentado a una parte de las Fuerzas Armadas cuyo peso demostró ser decisivo, a la mayoría  de las capas medias de la población, a una buena parte de la Iglesia como resultado de la eficaz provocación anticatólica, por supuesto, a la vieja oligarquía dispuesta a readueñarse del poder, el peronismo no pudo sostenerse,”

Arturo Frondizi. El Movimiento Nacional

Criterios desarrollistas: ¿Produjo un cambio estructural? Sí. En política interna dividió al país en peronistas y antiperonistas por décadas.

Impacto: Profundizó las diferencias y divergencias entre los actores sociales volviéndolos durante años irreconciliables antagonistas de la política nacional.

“Cuando esta alianza se quiebra y el peronismo deja de ser expresión frentista para asumir un restringido sentido clasista, el aislamiento en que incurre determina su caída”.

Rogelio Frigerio- Las Condiciones de la Victoria

“A partir de 1948 comienza a ser evidente que el peronismo tendía a aislarse de la sociedad en su conjunto, a constituir un gobierno basado en los sindicatos y progresivamente enfrentado con la clase media y el resto de los sectores sociales. Los enfrentamientos con la Iglesia marcaron el punto más alto de esa tendencia contradictoria con el mismo origen del movimiento peronista”

Rogelio Frigerio. Conversaciones con Rogelio Frigerio (Fanor Diaz)

La cuestión sindical: Sindicatos fuertes pero peronistas

“Fueron positivos los logros en el campo sindical: la argentinización del movimiento obrero que se libero de la conducción  extremista de los primeros sindicalistas; la consolidación de una central obrera de alcance nacional; la canalización jurídica de las relaciones obrero-patronales y la participación de la C.G.T, y Ia central empresaria en los planes de desarrollo nacional.
Pero el error fundamental de esta política consistía en convertir a la C.G. T. en órgano político del gobierno, lo cual subordinaba la suerte del movimiento obrero a la suerte del régimen, como sucedería en los hechos. Desvirtuaba así el papel independiente del movimiento obrero en la sociedad y le resto trascendencia.”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

Efectos colaterales: Las medidas autoritarias cohibieron y deprimieron aún más el crecimiento económico al no contar con el apoyo de sectores claves de la económica y al cercenar el valor de las instituciones para dar estabilidad y orden socio económico a los regímenes políticos.

3.4 Política Exterior

Coyuntura: Post guerra. Se gesta la Guerra fría. Enfrentamiento EEUU – URSS. Hipótesis de una nueva guerra mundial.

Enfoque Dialéctico:

Tesis (conservadora): Estrechez y dependencia con Inglaterra. Se generó un vínculo económico y cultural con Inglaterra. Éramos “la joya más preciada de la corona de su Graciosa Majestad”.  El ascenso norteamericano como potencia derivo también en una relación comercial tripartita. Hay un cambio de tendencia en relación a la Segunda Guerra cuando el gobierno constitucional previo al golpe del 4 de junio, de simpatía con el eje, se mantuvo en el aislacionismo declarando la guerra al Tercer Reich a escasos meses de finalización del conflicto, pero la tesis dominante durante todo el periodo previo al peronismo es la de dependencia explicita con Inglaterra.

Antítesis (peronismo): Soberanía Política. Se pretende cortar toda dependencia e influencia extranjera y posicionarnos, aunque sea retóricamente, como iguales a las potencias.

Tendencia: Tercera Posición /Aislacionismo. La soberanía política se traslucía en una infantil posición divergente frente a los dos poderes imperantes. Su famosa “Tercera Posición” no fue bien vista ni por Estados Unidos ni por la Unión Soviética quienes pretendían el apoyo a sus sistemas, no una posición de neutralidad, y mucho menos una con pretensiones de alternativa geopolítica. El régimen peronista creía poder prescindir del mundo exterior, en su hipótesis de inevitable tercera guerra mundial. Incluso se cree capaz de promover una tercera posición frente a la dicotomía liberal capitalista- marxista comunista imperante. El problema radicaba que Argentina necesitaba indefectiblemente capital extranjero para su desarrollo y el propio Perón se dio cuenta de esto dando un vuelco total en el manejo de las relaciones exteriores en los últimos años de su gobierno. En conclusión la Argentina equidistante en esos años del poder hegemónico, quedó bloqueada tanto en divisas, en inversiones,  como en insumos para el desarrollo tecnológico industrial.

Nota: Si bien “la tercera posición” se hallaba condimentada de directos pronunciamientos sobre sus objetivos y sobre la visión del sistema internacional, lejos estuvo de constituir un conjunto de rígidos e inmutables principios. Muchas de las respuestas y medidas adoptadas en el frente externo, desde la conquista de mercados en el bloque soviético hasta la aceptación de los criterios de seguridad que Estados Unidos -Acta de Chapultepec en 1945 y Pacto de Río en 1947– impuso a la región  (Cardoso, 2004), estuvieron impregnadas de un profundo pragmatismo.

Criterios desarrollistas: ¿Produjo un cambio estructural? No. De hecho el mismo régimen peronismo cambio su postura de renegado aislacionista  hacía una apertura dándose cuenta del grave error incursionado en política exterior.

Impacto: Regional y sobre todo interno por el mensaje antimperialista que daba prestigio y altivez. Pero a nivel global era ridículo siquiera pretender establecer una posición a la altura de la URSS y USA.

Efectos colaterales: Falta de inversiones y de apoyo internacional para el desarrollo económico.

“En la medida en que, como dijimos, la política económica derivaba en una política que no abría perspectivas a la expansión económica nacional, a partir del emplazamiento de la industria de base -la cual exigía una actitud de franca receptividad de las corrientes financieras de cooperación internacional- se agudizaron las contradicciones sociales y se multiplicaron los conflictos políticos, sobre todo aquéllos que una hábil campaña psicológica del enemigo proyecto principalmente sobre la clase media. “

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

4- Otros factores a considerar: Coherencia teoría-praxis. Análisis del Contexto. Determinación de Prioridades

4.1 Incoherencias doctrinarias

La retorica vertida en sus postulados fundamentales no estaba sostenida por una doctrina metodológicamente capaz de llevarlos a cabo de manera fehaciente y efectiva. Por el contrario, abundaron las contradicciones e incoherencias

“(El peronismo) no tenía política económica ni cohesión doctrinaria. Se ha hablado, e invocado hasta el cansancio, de una doctrina nacional cuya inexistencia objetiva esta evidenciada en el permanente caos político doctrinario que caracterizó al peronismo, inclusive en sus épocas de esplendor.”
“Los dos grandes movimientos nacionales y populares de nuestro país -el yrigoyenismo y el peronismo- carecieron de un pensamiento orgánico y doctrinario. Más bien difundieron ideas aisladas, consignas o “slogans” de muy profunda estimación popular”

Rogelio Frigerio- El Estatuto del Subdesarrollo

Algunas incoherencias en la misma gestión peronista

Muchas de ellas evidencian la raigambre populista del peronista que cuando no puede sostenerse frente al gran gasto distribucioncita exige medidas drásticas completamente opuestas a las bases doctrinarias. ¿Cuándo ocurrió el cambio del discurso a la realidad? Cuando se acabaron las reservas acumuladas previamente y no había ya recursos para sostener el discurso populista.

  •  De “Movimiento Nacional” a “por cada 1 de los nuestros caerán 5 de ellos”. Nació y fue al principio un movimiento nacional que representaba a diversos actores sociales y que Perón configuro doctrinariamente en el concepto de comunidad organizada. Para su segundo mandato sólo la enorme clase trabajadora estaba de su lado, y los antiguos aliados eran explícitos enemigos del régimen que había que combatir.
  • De “combatir al capital” a invocar al capital extranjero para el desarrollo. La famosa marcha y las proclamas nacionalistas de Perón, debieron ser ninguneadas frente a la inevitable necesidad de recurrir al capital extranjero para promover el desarrollo de las industrias de base y la petrolera.
  • Del IAPI a la “vuelta al campo” enfoque focalizado en fomentar al sector agroexportador. Para 1952, malas cosechas y precios bajos exigen promover al agro para conseguir divisas. En los años anteriores se lo había exprimido y atosigado y condenado ideológicamente por ser el factor determinante de poder de la antigua oligárquica argentina.
  • Del “fifty-fifty” al aumento salarial atado a la productividad. Se dieron arbitrariamente aumentos salariales a mansalva sin ningún contrapeso en el aumento de la productividad. Frente al enorme gasto generado, el propio Perón reacciona y condiciona cualquier aumento de salario al factor productividad  pero la clase trabajadora se le planta.

4.2- Mal análisis del contexto

Se creyó que el superávit comercial de pos guerra sería eterno y que poco había que hacer para garantizar el país generara recursos de manera autónoma. Perón apostaba a que habría una inminente tercera guerra mundial que demandaría nuevamente la asistencia de productos y alimentos argentinos. Los hechos evolucionaron en el sentido inverso al pronóstico. El contexto de Guerra Fría hizo que Estados Unidos creará el Plan Marshall para financiar a Europa y tenerla bajo su órbita e influencia.  Consecuentemente, lejos de una nueva escases de productos, se regeneró su aparato productivo de manera rápida y eficiente, disminuyendo las exportaciones de alimentos. Las tendencias negativas de las exportaciones argentinas a partir de 1948 evidencian la debilidad y crisis intrínseca de un régimen sin cimientos económicos y productivos sólidos.

“Así era, efectivamente, y Miguel Miranda, el ministro de Economía de Perón, hizo todas las adquisiciones de desechos, de productos marginales de la Segunda Guerra Mundial, previendo una tercera. Pensó que era mejor para la Argentina disponer de materiales y equipos de utilidad discutible a que después no pudiera adquirir ninguno.”

Rogelio Frigerio. Conversaciones con Rogelio Frigerio (Fanor Diaz)

“El auge transitorio de nuestro comercio internacional, provocado por la guerra, creó la ilusión de una economía de abundancia que habría de ser eterna. Desde esta ilusión participaron por igual el gobierno, los empresarios y los obreros. A su amparo se realizo una redistribución del ingreso nacional que previó las reservas para un cambio futuro.”

Rogelio Frigerio- El Estatuto del Subdesarrollo

4.4- Mala elección de prioridades

Perón apostó a fomentar el crecimiento a traces del fomento del consumo creando el mercado interno y  desarrollando a la industria liviana pero ambas medidas resultarían insuficientes e incapaces de resolver los problemas estructurales argentinos, develando incluso la complejidad del asunto. El mercado interno es pequeño y no logra volver a la industria competitiva. La industria liviana es altamente dependiente de insumos y maquinas de industrias pesadas lo que implica altos egresos de divisas para importarlas, profundizando la dependencia. La crítica desarrollista es la mala elección de prioridades para la planificación de la inversión:

No haber arrancado con la industria pesada

“La debilidad del primer plan quinquenal era precisamente la señalada por la pregunta que citamos; ni en orden de prioridad, ni mucho menos en orden de inversión, figuraban la siderurgia y la energía. El plan fue dado a la publicidad a fines de 1946. Pues bien, ya en 1947 entraba en la Cámara de Diputados el proyecto del general Salvío para la instalación de la planta de San Nicolás. “

Rogelio Frigerio- El Estatuto del Subdesarrollo

“(…) puede verse la debilidad de este proceso en el hecho de que la producción de bienes de consumo entre 1946 y 1955 aumentó 127 %, mientras que la de bienes de capital sólo lo hizo en un 45 % “

Rogelio Frigerio. Síntesis de la Historia Crítica de la Historia Eco. Argentina

Haber desarrollado del mercado interno antes que fomentar el aumento de la producción

“Es la producción la que crea mercado, cualquiera sea el carácter de la producción.  Simplemente, no existía mercado mundial de consumo de automóviles antes de que se fabricaran automóviles; todavía más simplemente: la producción de automóviles creó su propio mercado.”

Rogelio Frigerio- El Estatuto del Subdesarrollo

En conclusión, no hay cambio de estructura productiva (por lo tanto se prolonga el subdesarrollo y la dependencia) porque se priorizó  fomentar a la industria liviana que el desarrollo a largo plazo de la industria base y porque se priorizo la distribución antes  que la inversión productiva.

Distribuir antes que producir

“Ni la necesidad de sustituir importaciones ni la disponibilidad de recursos financieros fue utilizada para el cambio de la estructura productiva; la creación de una industria liviana dependiente de la importación de insumas básicos y combustibles y el “dístribucionismo” frustraron esa posibilidad“

Rogelio Frigerio. Síntesis de la Historia Crítica de la Historia Eco. Argentina

Esta es sin dudas la diferencia pragmática económica  esencial entre peronistas y desarrollistas. Para el peronismo no hay dudas. La prioridad es la justicia social y sus implicancias en la fuerte participación de los trabajadores de la renta nacional. Lo logran por un tiempo pues en 1954, la participación de los asalariados supera incluso el famoso fifty-fifty con los empresarios, alcanzando el máximo histórico. Nadie puede negar que es el factor que incide mas directa y determinantemente en las clases populares y que permite generar una sociedad más justa e inclusive, pero ¿era la prioridad? De hecho después de aquel pico nunca se pudo lograr devuelta ni siquiera sostener de manera evolutiva una tendencia. ¿Por qué?  Porque no hay bases solidas para eso, solo fenómenos coyunturales que los gobiernos peronistas usan para distribuir. En cambio el desarrollismo plantea que la prioridad es la producción.

“Únicamente el desarrollismo ubica el centro de gravedad del problema en el aumento de la producción, donde está la posibilidad de un crecimiento efectivo de los ingresos. Con la expansión de las fuerzas productivas puede sí, a la vez, mejorar el salario real y obtenerse un mayor margen absoluto para el ahorro y la inversión. “

Rogelio Frigerio

Claramente el logro del aumento en  producción es antepuesto a la cuestión distributiva, que también le compete pero que posterga. Veremos específicamente en el capítulo correspondiente cuales son y cómo se asignan las prioridades según el método desarrollista. Por lo pronto es interesante ver este contraste que se resume en esta gran frase que sintetiza y evidencia la superación que el desarrollismo es de la postura peronista:

“Aumentaremos la producción y posibilitaremos su más equitativa distribución. Un aumento de la riqueza que no aproveche a toda la población, no es un bien socialmente apreciable. Una distribución de riqueza que desaliente el esfuerzo productivo concluye por empobrecer a todos“.

Arturo Frondizi. Discurso ante la Asamblea Legislativa 1958

5- Conclusiones metodológicas

El inmenso aporte del peronismo a la “causa nacional” se vivifica en la incorporación y dignificación de las condiciones de vida de los sectores populares. Sin embargo no supo generar las condiciones económicas para volver permanentes dichos logros (problemática aun sin resolver en nuestros días). Su política interior y exterior tuvieron tantas contradicciones  e incoherencias que tampoco aportaron al desarrollo nacional de manera contundente y por el contrario sobre todo en cuestiones de política interna generaron profundas secuelas en las generaciones venideras.

“Perón es, sin duda, el mayor caudillo que ha tenido el país a Io largo de toda su historia. El magnetismo de su figura, su elocuencia y su extraordinaria capacidad didáctica y de comunicación con la masa fueron atributos que puso al servicio de una doctrina nacional, cuyos lineamientos generales respondían al principio de que en un país subdesarrollado toda la estrategia debe basarse en la alianza de clases.
Sin embargo, el equipo de economistas que tuvieron a su cargo la tarea de instrumentar técnicamente esos principios generales en la política económica nacional, lo hicieron con un criterio tal que re sintió dicha alianza, desplazando al movimiento, en la práctica, por el plano inclinado del aislamiento del país en lo internacional y del aislamiento de la clase obrera del resto de los sectores sociales en lo interno”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

No hay cambio estructural en la matriz productiva. La razón del mismo es que la distribución se antepuso a la producción, y aunque tampoco se desalentó, se hizo de una manera errónea que  acentuó la dependencia externa. El punto es que desaprovecharon oportunidades históricas de disponibilidad de  recursos para lograr un cambio estructural. No pudieron evitar abstraerse a la tentación que tantos recursos hacen al clientelismo. Y es que indefectiblemente, es muy difícil que un gobierno que se enfoca su prioridad en la distribución pueda llevar adelante un cambio enfocado en el productivo postergando esta. El cambio estructural profundo es conspirar contra sus propios intereses al fin de cuentas, sobre todos los políticos. Al no haber bases solidas y duraderas, las conquistas sociales brindadas a los trabajadores no puedan sostenerse en el tiempo.

“El peronismo le dio a la clase trabajadora un bienestar y una gravitación en la vida política nacional que todos le habían negado, careció, sin embargo de dos condiciones suficientes y necesarias. Una política económica agresiva, que promoviera el desenvolvimiento rápido y orgánico de las fuerzas productivas del país, y una estrategia social que asociara consecuentemente a las clases y sectores sociales no obreros en la lucha común por la emancipación nacional.”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria

“La novedad, con el acceso al poder de Juan Domingo Perón, no estaría en el ya muy necesario cambio de la estructura productiva, sino en el aspecto social y laboral.”

Rogelio Frigerio. Síntesis de la Historia Crítica de la Historia Eco. Argentina


Finalmente;: ¿Se lograron la concreción real y duradera de los postulados justicialistas de la Justicia Social, Independencia económica y Soberanía política?

“Sus reclamos de independencia económica, soberanía política y justicia social resultaban meros postulados formales. Porque la independencia económica presuponía dar bases económicas independientes al país, la soberanía política imponía quebrar los lazos de dependencias tradicionales que nos tan a las metrópolis lejanas y la justicia social, realizada a expensas de una acumulación accidental que inexorablemente se agotaría,- sin preocuparse por aumentar y ampliar las fuentes de riqueza nacional- , no era justicia social, sino la expresión de un caudillismo sensible a las angustias populares, pero ejercitado a expensas del desarrollo nacional.”
El peronismo le dio a los trabajadores un bienestar y una gravitación en la vida política de la Nación que todos le habían negado hasta entonces. Careció, en cambio, a nuestro juicio, de dos condiciones necesarias y suficientes: una política económica agresiva, que promoviera el desenvolvimiento rápido y orgánico de hs fuerzas productivas del país, y una estrategia social que asociara consecuentemente a las clases y sectores sociales no obreros en la lucha común por la emancipación nacional.
De todos modos, los trabajadores argentinos hicieron, a través del gobierno peronista, la experiencia más fecunda y prolongada de toda su historia.”

Rogelio Frigerio. Las Condiciones de la Victoria


¿Valorás nuestro contenido?

Somos un medio de comunicación independiente y tu apoyo económico es fundamental para que que este proyecto sea sostenible y siga creciendoHacete socio y construyamos juntos Visión Desarrollista.

,Hacete socio  

x
x

Comentá

Comentarios