Exposición del Ingeniero Fernando Stefani en el marco de la Usina Desarrollista


Detalle de la presentación  (bajalo acá)


Resumen de la exposición

El diagnóstico

“La economía argentina se estanca. Hay techos de productividad con un patrón que se repite: crisis, tocamos fondo, se reacomoda, crece, nuevamente techo de productividad, se estanca perola demanda sigue alta hay entonces déficit, hasta q se hace insostenible y devuelta crisis… y el patrón se vuelve a repetir.

Se repite bajo paradigmas económicos diferentes como los 90 o el 2000. El déficit se compensa con inflación o endeudamiento, o incluso reduciendo el gasto pero eso no es el núcleo del problema:¿Cual es? Argentina no esta actualizando sus actividades económicas al ritmo que hace falta. (no aumenta su productividad ) y así es que nuestro PBI depende siempre de factores externos” (como el clima o los precios de Chicago)

“Hay que incluir en la discusión política la cuestión tecnológica”

¿Cuál es el desafío?: ¿Seguiremos repitiendo este patrón o hacemos el cambio estructural?

“Una de las llaves mas importantes para eso esta en la política científica tecnológica productiva. Es lo que hacen los países que se han desarrollado. Pero en Argentina no tiene ese protagonismo que si tiene en los países desarrollados . Hay que incluir en la discusión política la cuestión tecnológica”

 


Rompiendo mitos y trampas mentales: “La inversión en i+d es para países ricos”

¿Los países que mas invierten en i+d son los que tienen un pbi per capita mas alto o los países con pbi per capita mas alto son los que tienen (y han tenido) mas inversión en i+d?

Los países desarrollados son los que más invierten en i+d. Aún en situación de gran bienestar si se relajan y no actualizan sus capacidades tecnológicas productivas se estancarían tarde o temprano. Sino entrarían en crisis como nos pasa a nosotros. Por eso invierten cada vez mas aún siendo ya líderes tecnológicos.

El ritmo del progreso, o desarrollo, es entonces la tasa del pbi que invierten los países líderes en i+d. “Si estas atrasado y queres escalar posiciones tenes que ir mas rápido que eso” (a nivel relativo de cada Pbi no a niveles absolutos lo que sería imposible para países subdesarrollados)

La respuesta es que  los países que mas invierten en i+d son los que tienen un pbi per capita mas alto. Los que más invirtieron en i+d en los últimos 50 años son los que más aumentaron su PBI. China, Corea del Sur y Malasia. Cincuenta años atrás eran más pobres que Argentina.

Por eso es fundamental romper los prejuicios y  salir de la trampa mental de que solo los países ricos pueden invertir en i+d. Por este motivo nunca cambian las cosas realmente y el patrón se repite con todos los gobiernos.

Los países subdesarrollados tienen que invertir en i+d incluso más que los avanzados (en proporción a su pbi no en términos absolutos) para poder de esta manera recuperar terreno de su atraso.

“La inversión en cyt es el corazón de las estrategias del desarrollo de los países”

Los países desarrollados invierten cada vez mas. Alemania aumenta su inversion 0,04% de su PBI cada año. EEUU avanza a un 0,02. El promedio del mundo desarrollado es 0.03 y Argentina invierte 0.01, a menor velocidad que ese promedio pero aquí la brecha tecnológica es tan amplia que nunca la va a cerrarla yendo al mismo ritmo. Por eso estancado. No se puede ir a un ritmo simbólico. sino a mayor de los desarrollados para acortar esa brecha

“Nuestra brecha tecnológica con el mundo esta en aumento y esa es a fin de cuentas la razón esencial por la cual cada vez somos mas pobres”

 

El caso chino: Es su estrategia (la inversión progresiva en i+d) y lo esta haciendo muy eficientemente. No se quedo como le propuso el mundo desarrollado siendo la manufactura barata del mundo, sino que planteo su estrategia de i+d y no solo salió de la pobreza sino que pretende disputarle a EE.UU. la hegemonía tecnológica y económica.

El caso argentino. “Esta es la la esencia del desarrollo y del debate económico. Lo que vos haces. Vos después lo podes administrar de distintas maneras: uno puede generar crecimiento económico en el corto plazo administrando mejor lo que tiene. HOY LOS DEBATES PASAN X AHI: tipo de cambio, tasa de interés, deuda, retenciones, impuestos, inflación, gasto, etc .     sobre todo después de una crisis cuando no tenes usada la capacidad instalada. Pero cuando tocas el techo de productividad, que es bajo per se,  sino hay inversión,  ahí te vas a meter en situación de déficit, que va terminar en crisis. Hay que romper este ciclo y después te podes pelear como administrar”.

“La analogía seria que en una empresa que anda mal, que no vende y le pidas al contador que te arregle le problema: ¿Qué te va decir el contador?: Baja los costos, baja el precio , vende el auto, pero eso no soluciona el problema de fondo: sino producís algo que se venda bien no hay salida.”

“Hay que articular lo científico tecnológico con lo productivo”

El mapa de productos global (¿es lo mismo producir acero que caramelos?)

En base a la información del Atlas de productos global de la Universidad de Harvard podemos ver la complejidad y diversidad del entramado productivo de cada país.

Los productos mas básicos son los que están mas en la periferia, los primarios. En el centro están los mas complejos. Se unen por líneas y estos últimos reciben como insumos a los productos de la periferia. Por ejemplo: Minerales, químicos, materiales, fibras, tela, ropa . Cada color es un rubro. Los servicios no están incluidos. Así podemos ver como ocupa el mapa de productos en cada país. Lo coloreado es lo que produce y comercia un país.

Mapa de productos global. (USA_GER_ESP_ARG)

Como se puede apreciar, los países desarrollados ocupan bastante bien casi todo el mapa y especialmente la parte del centro.  En el caso argentino se ve que el centro del mapa esta muy despoblado. La periferia la cubre bastante sin monopolizar un sector. Tiene diversidad industrial pero muy baja complejidad.

¿Por qué es importante desarrollar mas productos industriales? (acero o caramelos)

Porque son los productos que valen mas, que dan más trabajo porque requieren mas eslabones en la cadena de valor.

¿Cuál es la clave para generar más valor agregado y complejidad productiva?

“la clave para generar productos , procesos y servicios con mayor valor agregado es la tecnología. la innovación tecnología. En todo sentido y bien amplio.  Tecnología no es una app sino que es todo lo que modifica nuestras actividades”

 


La tecnología eje del avance económico

La tecnología esta presente en cualquier actividad humana. Es todo lo que nos permite modificar nuestras actividades. Tiene tres componentes: hardware (maquinas-infraestructura), software (protocolos y métodos) y el brainware el saber hacer (que por ahora es atribución del ser humano) brainware el mas difícil de conseguir porque implica Formar gente, ganar experiencia y transmisión de conocimiento.

Hay tres manera que la tecnología impacta en la economía:

  1. Aplicación de tecnologías existentes
  2. innovación tecnológica
  3. revoluciones tecnológicas

1. Implica actualizar e incorporar tecnología de afuera ya sea “por llave en mano” o desarrollarla localmente. Llave en mano es mas rápido pero dependes de los repuestos y no aprendes el know how.

Tofos los países en algún momento de su historia en alguna tecnología q estaban atrasados, la adquirieron, hicieron tecnología reversa y desarrollaron propia. (China es el ejemplo más reciente y claro de eso con la tecnología norteamericana)

2. Innovaciones tecnológicas: Con el aprendizaje de la 1 parte puede innovar desarrollando algo que no existe o combinando tecnologías existentes para tener una ventaja. Cuando uno lo logra tiene esa ventaja competitiva por un tiempo. Ejemplo: La siembre directa en Argentina. Trabajan sobre mercados que ya existen donde generan ventajas con productos servicios mejores

3. Las Revoluciones tecnológicas son hitos en la historia que cambian la vida por completo de la humanidad: los antibióticos o el laser o internet. Las revoluciones generan un nuevo mercado q no existía , es global y de rápido crecimiento.

“Antes acontecían por serendipia, luego de un interludio casi por azar. nadie se podía imaginar los impactos. Ahora se puede imaginar mas. Hoy Son cuasi planificadas. Cuando EEUU decide desplegar la iniciativa de las nanotecnologías invierte tantos recursos económicos y humanos que genera una revolución tecnológica porque pone a pensar a miles de expertos con muchos fondos en temas que después cambian la vida de las personas. El proyecto genoma humano, es una enorme iniciativa que hace q las potencias pongan enormes recursos al mismo nivel de q lo hacían en las guerras. el aprendizaje de pos guerra es ese, que en tiempo de paz también tenían que hacer esas grandes carreras de inversión.”

Cambio de paradigma: “Históricamente la tecnología era lo que permitía sortear las inclemencia de las naturaleza. Hoy los grandes desafíos que enfrenta la humanidad a futuro no son inclemencias de la naturaleza, sino que son fruto de nuestro propio desarrollo tecnológico: cambio climático., abastecimiento energético, globalización informática, iA, población y crecimiento, envejecimiento, comunicación computación cuántica Son fruto de nuestro propio desarrollo tecnológico y las soluciones a ellos van avenir de nuestra capacidad de desarrollar tecnologías en ese sentido.”

“Hoy los grandes desafíos que enfrenta la humanidad a futuro no son inclemencias de la naturaleza, sino que son fruto de nuestro propio desarrollo tecnológico”

 

Rompiendo mitos y trampas mentales: “No tenemos plata para invertir en i+d

Para ir a tasas chinas hay que aumentar la inversión en i+d a 400 millones por año. 800 para seguir el paso de Corea. No son montos prohibitivos, al contrario:

Hablamos de 1/10 de  los subsidios a Aerolíneas Argentinas que cuestan 8000 millones de dólares por año (incluso con el 1% de la deuda contraída al FMI lo hubiésemos podido hacer) Simplemente redireccionando alguno de estos gastos hacemos este cambio estructural!

¿Por qué no se hace?

  • FALTA DE COMPRENSION PROFUNDA DEL PROBLEMA (Sociedad)
  • FALTA DE KNOW HOW, curva de aprendizaje
  • FALTA DE CONVICCION Y VISION DE LOS ACTORES POLITICOS
¿Inversión pública o privada?

El sector privado no va invertir de un día para el otro. Tiene que ir adquiriendo capacidades. El sector publico tiene que reforzar sus incentivos, sus regulaciones y sus organizaciones. y asi se va dando un proceso virtuoso que de a poco impulsa el desarrollo.

Caso de Corea del Sur. Desde al año 1964 va aumentando su progresivamente su inversión en i+d. Al principio era casi toda publica. Le llevo 30 años alcanzar el 50 -50 con la privada. Cuando llego al 50% hay una transición de fase mas rápida hacía el privado.

La inversión en desarrollo, la inicial, la que hace el Estado es la mas costosa. Una cosa es un ensayo en un laboratorio y otra cosa es hacer una planta piloto o un prototipo. Requiere mucha mas inversión.

El error de financiar solo investigación y no el desarrollo: Para colmo lo que invierte argentina lo hace en la parte de investigación que es las más cara. Creemos que financiando la inversión solo alcanza. Y así pagamos la inversión pero el desarrollo de los productos y servicios lo hacen empresas de afuera que se valen de ese aporte. “Como esos concursos que hacemos desde instituciones publicas y privadas para investigar proyectos y nos ponemos contentos por lo que descubren jóvenes argentinos. pero se van afuera a desarrollarlo y allí tienen el impacto y redito”


El ciclo y proceso de la innovación (de la i+d)

Los dos eslabones de la punta son: al comienzo la investigación científica, lo que es la generación de conocimiento, y en la otra punta, al final, los demandante de conocimiento, generalmente empresas pero puede ser el Estado también. Son actores muy distintos con roles muy diferentes

La generación de conocimiento, la investigación en todo el planeta se hace en universidades, en institutos de investigación como el CONICET. Se financia con fondos públicos principalmente. En tanto  los demandantes de tecnología, empresas o Estado, la aplican cuando le son útiles. ¿Cuándo invierte una empresa en tecnología? Cuando ya sabe que la tecnología sirve, que la puede desarrollar a escala y a costos redituables, que va ser comerciable. Ahí empiezan a invertir no antes.

El error de caer en “los científicos que estudian cualquier pavadas y los empresarios que no invierten”

“Hay una brecha entonces, que ocurre en todo el mundo pero en Argentina no la puede cerrar, los dos extremos están desconectados y ahi surge lo de que los científicos “estudian cualquier pavada” o “los empresarios son unos miserables que no invierten en tecnología”. Incluso al no ser excluyente se pueden creer cierta las dos sentencias.”

“El problema que echar estas culpas no solo no resuelve el problema sino que esta mal. Esta mal porque  le asigna un rol equivocado a cada actor. Porque no es rol del científico pensar cómo llevar una producción a escala y a una distribución comercial su descubrimiento. Por supuesto que va a estar pensando para que sirve sus investigaciones. Piensan en sus aplicaciones pero  eso no es lo mismo que saber como llevarlo a escala comercial a un producto servicio para la sociedad. Saber el costo y si es posible.”

“Agarrar  un conocimiento que puede ser útil, y transformarlo en un producto o un servicio producido a escala y distribuido en la sociedad es el trabajo de la innovación empresaria.”

Lo que falta: Las organizaciones articuladoras del medio 

Es como el mundo resuelve la brecha. Son instituciones publico-privadas. El financiamiento es mixto. Son sectoriales y especializadas. Para cada sector productivo hay una organización especifica y en cada una de ellas hay expertos en la tecnología necesaria, cuentan con la tecnología in situ para que las industrias la puedan usar y probar. Cuentan con expertos en prospectiva para esos sectores, para esos mercados para saber que va ser tendencia en 10, 20 años. Y ahi promover el proceso de innovación para apuntar a esa meta.  Concentran técnicos con un montón de habilidades complementarias que no son las exclusivas de un científico ni de un empresario convencional. Las empresas entonces pueden usar esas capacidades que se amortizan entre muchas empresas del sector.

¿Existen en Argentina?  Acá Tenemos algo como el INTA; INTI m INIDEP. Originalmente cuando fueron creadas venían a cumplir el rol de articuladores entre los dos extremos de la cadena. Pero son del mundo de la posguerra ya cambio el mundo. Nuestro sistema científico tecnológico no solo no se actualizo sino que sufrió un monto de achaques a lo largo de la historia: fuga de cerebros, recortes presupuestario y hasta persecuciones.  Por estos motivos No cumplen hoy su rol de manera eficiente.

“Mientras que el CONICET tiene 20.000 agentes el INTI tiene 5000. En un pais con el nivel de subdesarrollo que tenemos nosotros necesitamos instituciones y personas y esfuerzo haciendo innovación cerca de la producción, que va a estar mas lejos de la etapa inicial de investigación científica pura, pero no se resuelve el problema pidiéndole a un científico que fue formado y entrenado para generar conocimiento que le genere  a una empresa una ventaja competitiva en su producción. No pasa por ahí su rol. Lo que falta son instituciones para la innovación en empresas.”

¿Cómo es esa articulación? “No es todo de alta sofisticación. Estamos hablando desde programas de mejora continua, de digitalización  y de ahi ir aprendiendo hasta llegar a saltos tecnológicos mayores. En Estados Unidos van los articuladores de estos institutos a las empresas con los programas que arman acorde a los sectores productivos. Y ponen en contacto a las empresas con los proveedores de tecnología. No tiene que ir el empresario a golpear la puerta al ministerio a ver que programas hay para que le den una plata y después buscarse el en que aplicarla. Eso además genera comunidad y funcionan estas instituciones  como centros para nuclear el conocimiento y propagar la memoria institucional y el aprendizaje.”

“El rol del Estado es financiar la generación de conocimiento en instituciones centro de investigación, generar las organizaciones intermedias y dar incentivos a la inversión privada. De hecho la mera existencias de estas organizaciones ya es un incentivo.”

 


La inversión en i+d como solución para la pobreza

“Las condiciones para el desarrollo van más allá que la estabilidad macroeconómica. No alcanza con eso. Es necesario ,  lo vamos a tener, por un rato, pero por si solo no alcanza.” 

“Tenemos un nivel de pobreza, que le duele a cualquier argentino que tenga corazón. ¿La solución por donde pasa? La solución pasa por generar mas riqueza. además de que hay q distribuirla de una manera justa. Pero los canales de distribución generación en principio son independientes. Después si se combinan se crece con una distribución mas justa y es mas virtuoso y beneficioso, pero sino se genera mas riqueza no hay nada para repartir. Este es el problema núcleo de argentina” (la falta de productividad de nuestras actividades económicas)

“Esto no se resuelve con grandes proyectos muy  sofisticados. Sino comenzando una curva de aprendizaje muy rápida para mover nuestros productos que están en la periferia hacia el centro del entramado productivo. En lugar de vender poroto de soja vender harina a granel, en lugar de vender harina a granel vender harina envasada, en lugar de eso vender un producto elaborado con harina. Ese es el proceso pero no puede saltear pasos. No podemos pelear el mercado de microchips. Hay batallas que perdimos. En cada sector debemos profundizar esa curva de aprendizaje hacia la mayor complejidad del entramado productivo.”

¿Qué sectores potenciar? Los ingleses tienen un dicho: “Don t pick the winners, pick the willing” :no elijas a los ganadores sino a los que están dispuestos a hacerlo. Y para eso hay que darles las condiciones.

“Los que mejor pueden responder eso son las empresas. Los sectores son la biotecnología., bioeconomía, agricultura, metalmecánica, aunque debe hacer una transformación muy fuerte hacia la movilidad eléctrica. La minería y las energías renovables tienen gran potencial. Y eso hay que hacerlo con una transición con las energías mas tradicionales donde argentina también tiene capacidades. La industria del software también tiene mucho para crecer. Hay que ver el horizonte a futuro y el camino a recorrer.”

Es cierto que uno puede elegir sectores sí. Corea del sur eligió: química, acero, automotriz y después industria naval.   Corea arrancaba de la nada. Argentina no. ya tiene un sector industrial., científico.

“En Argentina no tiene ese protagonismo que si tiene en los países desarrollados . Hay que incluir en la discusión política la cuestión tecnológica”

 

Lee la entrevista a Fernando Stefani por Visión Desarrollista (2019)

 


¿Valorás nuestro contenido?

Somos un medio de comunicación independiente y tu apoyo económico es fundamental para que que este proyecto sea sostenible y siga creciendoHacete socio y construyamos juntos Visión Desarrollista.

,Hacete socio  

x
x

Comentá

Comentarios