Estados Unidos vuelve a sustentar su desarrollo en la política industrial
En lo que es claramente ya una política de estado prioritaria, el presidente Biden está consolidando una ambiciosa política industrial que busca remodelar la...
A un año de la invasión de Rusia a Ucrania
Hace exactamente un año pocos creían que el presidente de Rusia, Vladimir Putin iba a iniciar una invasión a Ucrania. Sólo los servicios de...
Educando…
El gerundio expresa la acción de educar, que requiere al menos tres actores: el sujeto que se educa, quien le imparte conocimientos y, no...
La inflación no es un fenómeno monetario
A diferencia de los liberales, los desarrollistas creemos que la Argentina tiene un problema estructural de su economía que no produce los bienes y servicios que demanda la sociedad. Y esta insuficiencia productiva estructural es la que genera el marco inflacionario que tiene nuestra economía desde siempre. La emisión monetaria desborda propaga el problema, pero no es su causa fundante.
Criterios geopolíticos para lograr una política internacional favorable al desarrollo
Las relaciones internacionales provechosas para los intereses nacionales no se pueden improvisar ni ser producto de la impericia
Danya Tavela: “Discutir el modelo de país tiene que ver con discutir el modelo...
A lo largo de la entrevista, la diputada nacional por Juntos por el Cambio, Danya Tavela, nos trasmite su visión de la educación frente a los desafíos del siglo XXI ,y el rol que cada nivel educativo debe asumir frente a la necesidad de generar empleabilidad y valor agregado
Repensar la vejez
La vejez es uno de esos temas omnipresentes pero subestimados y hasta menospreciados, y que es preciso repensar en su anudamiento de aspectos médicos,...
Los cortocircuitos en el oficialismo no cesan
La confrontación entre el Presidente y referentes del oficialismo que responde al Instituto Patria generan piedras en el camino a la gestión diaria del Gobierno que no logra contener la inflación.
Brasil: el regreso al mundo en 40 días
Está de vuelta la buena tradición de la política exterior brasileña, y la comunidad internacional ya reconoce los cambios de orientación determinados, al fin y al cabo, por el pueblo brasileño en las urnas.
Relevancia de la educación superior no universitaria para una integración social y laboral plena
Esta nueva necesidad, y la creación de estas nuevas carreras o cursos cortos, requiere que se amplíe la articulación de los actores de políticas educativas sumado a la sociedad civil, los sectores productivos y organizaciones gremiales para llegar a consensos de un diagnóstico y posibles pasos a seguir para lograr que sean realmente efectivos en cuanto a la acreditación de capacidades para el trabajo.