Las lecciones del viejo Frigerio, el hombre que peronizó a Frondizi
Este lunes se cumplen 106 años del nacimiento de Rogelio Frigerio, el más decidido impulsor de las ideas del desarrollo nacional. Ojalá sus lecciones iluminen el camino del reencuentro de los argentinos
Tres deseos para Don Arturo
A pesar de los años, el programa de Arturo Frondizi mantiene toda su vigencia: reencuentro de los argentinos, legalidad para todos y desarrollo
Arturo Frondizi: la crónica de una oportunidad perdida
Aún se nota la ausencia de un gran homenaje al último presidente que quiso ser estadista, y en parte lo logró, sostiene el historiador Eduardo Lazzari
Pablo VI, el Papa del desarrollo
La encíclica Populorum Progressio define doctrina social, política y económica que el Papa resumió en una frase: el desarrollo es el nuevo nombre de la paz
Las virtudes sanmartinianas
A lo largo de sus discursos, Arturo Frondizi destaca las virtudes sanmartinianas como las más altas que puede exhibir el pueblo argentino
Schumpeter, el padre de la disrupción tecnológica
Invertir en proyectos innovadores, según Schumpeter, es la única forma de no ser eliminado del mercado y de mantener las fuentes de crecimiento y rentabilidad.
La crítica de Rogelio Frigerio al modelo de Cavallo
La prensa dejó registro de las decenas de artículos y entrevistas donde Frigerio expuso su dura oposición al neoliberalismo. Un archivo muy valioso, que es casi un diario de la resistencia
La diplomacia presidencial de Frondizi
La política exterior desarrollista buscaba búsqueda de acuerdos comerciales beneficiosos para el país, pero fundamentalmente la atracción de inversiones extranjeras
La verdadera integración nacional impulsada por Frondizi
Exactamente dos meses después de asumir, el gobierno desarrollista impulsó una política fundamental: la derogación de la Ley de Residencia, que permitía la expulsión de inmigrantes
Julio Argentino Roca, el padre del Estado argentino moderno
Roca es recordado (y criticado) por la Campaña del Desierto, pero durante sus mandatos se creó la moneda nacional, se implementó la ley de educación universal y se consolidó la ocupación del territorio